lunes, 25 de julio de 2016

I.E. Concejo de Bello                                   Ética y Valores 9º
Tema: La bioética
Logro: Conocer el significado de la bioética  y aplicarlo a situaciones concretas


Actividad

1.     Consulta el significado de los siguientes términos: biomedicina, biosfera, maleficencia, beneficencia.

2.     Señala en cada caso las dos palabras que mejor representen tu punto de vista sobre  la situación particular

3.     En cada caso agregue otras dos palabras que definen aún mejor su punto de vista sobre los temas señalados

Clonación
Alimento transgénico
Ingeniería genética
Alimentos orgánicos
Biotecnologías  
Satisfacción
Confianza
Sorpresa
Lucrativo
Creatividad
Indiferencia
Desconfianza
Duda
Saludable
Riesgo  
Rabia
Novedad
Sabiduría
Improductivo
Biodiversidad
Conocimiento
Rendimiento 
Beneficencia
Sano
Rendimiento
Miedo
Enfermedad
Maledicencia
Natural
Pobreza












martes, 12 de julio de 2016

Cordial saludo. 

A continuación encontrarán los temas de la clase de hoy, junto con el  enlace del documental la granja del Dr, Frankenstein. Basados en ese material deben solucionar el taller de abajo. para la próxima clase continuaremos con el análisis del documental y habrá más actividades. 

Tema: ¿Qué es la bioética?
Logro: Comprender el concepto de bioética a través del análisis de videos

·   *  La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

·    *  La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos.

· * La clonación  se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula  ya desarrollado.

Actividades

Después de observar el documental La granja del Dr. Frankenstein  realiza las siguientes actividades.

1.    Explica en qué consisten las alteraciones genéticas  de las vacas, pollos, conejos, salmones y cerdos, presentados en el documental.

Animal
Alteración genética

     
      Vaca







       Pollo







     Conejo





    
    Salmón






      Cerdo






2.    Tu punto de vista sobre las alteraciones genéticas es ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


La granja del Dr. Frankenstein
https://www.youtube.com/watch?v=6lILPo8QHgE

lunes, 11 de julio de 2016

Cordial saludo, los estudiantes que faltaron la semana pasada pueden desatrasarse al igual que quienes dejaron incompletas las actividades  

Tema: Derechos de la naturaleza
Logro: Comprender la importancia de crear leyes  en favor de la naturaleza

Los Derechos de la Naturaleza plantean un cambio civilizatorio que cuestiona las lógicas antropocéntricas dominantes, es decir, el excesivo énfasis en el bienestar humano; se evoluciona jurídicamente y se extienden merecidos derechos a la vida de la que todos y todas formamos parte, en el contexto de la crisis ambiental y climática más dura que haya vivido la humanidad. Al decir que la Naturaleza tiene derechos se estaría reconociendo que al hombre cuidarla se está cuidando a sí mismo porque de ella depende. Históricamente el hombre ha pensado primero en sí mismo y luego en su medio ambiente. Ahora está obligado a pensar primero en su planeta y luego en él.
En el 2008, el Ecuador se convirtió en el primer país en el mundo en reconocer a la Naturaleza como sujeto de derechos, garantizando así el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. El 20 de abril del 2010, en Cochabamba- Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se adoptó por más de 35.000 personas, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta Declaración plantea el derecho a la Naturaleza a existir y respetar su derecho a la regeneración y restauración integral.

Actividades
1.    Inspirado en la Constitución Política de Ecuador, que reconoce Derechos de la Naturaleza, intenta redactar 5 artículos sobre el tema al modo que se muestra a continuación. 
Artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Artículo 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

2.     Explica en 10 renglones la siguiente frase:
Los derechos de la naturaleza también son nuestros derechos. Los derechos de la naturaleza son derechos humanos.

Luis Sandoval. El espectador. 17 Dic. 2014.

3.    Explica cada una de las imágenes









martes, 17 de mayo de 2016

Océanos de Plástico



Saludos a todos, he aquí el documental que empezamos a ver en clase.  Veanlo completo y realicen una buena actividad.  Recuerden: las 20 ideas que para usted son más llamativas. 

domingo, 15 de mayo de 2016

I.E. Concejo de Bello           Ética y Valores 9º
Tema: ¿Qué es la ética ambiental?
Logro: Identificar formas apropiadas de relacionarnos con el medio ambiente

La ética ambiental estudia las relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven. Se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.
A mediados del siglo pasado, comenzó a denunciarse públicamente los daños que en el medio ambiente perpetraban tanto las industrias como los hombres con escasa conciencia respecto del respeto por el medio ambiente. En tanto, esta creciente situación disparó la necesidad de la creación de un espacio específico que vele por el cuidado de nuestra naturaleza y que en caso contrario castigue a quienes no obran en este sentido.
Es decir, la ética ambiental propone una normativa moral que exige responsabilidad por parte de las empresas y de los hombres en cuanto al cuidado de nuestro entorno natural. La propuesta fundamental de esta rama de la ética es procurar el bienestar entre la sociedad y la naturaleza para que los seres humanos podamos desarrollarnos en un ambiente natural cuidado. En este sentido la ética ambiental profundiza y aborda temas como: las obligaciones que los individuos tienen con el medio ambiente y en orden a ello cómo deben ordenar sus acciones para no afectarla; también, la ética ambiental propone que el ser humano debe ser responsable de todo el planeta que habita por lo cual deberá actuar en función de cuidarlo a futuro para que sus acciones no afecten su presente inmediato pero tampoco a su prójimo.
Afortunadamente, en la actualidad y tras décadas de denuncia y de insistencia en la instalación de la problemática en los medios de comunicación masiva, el tema de la crisis medioambiental se ha convertido en un tema mundial y entonces, estados, individuos y organizaciones de defensa del ambiente, vienen proponiendo diversas soluciones y alternativas, aunque claro, la tarea de educación no es sencilla y como decíamos requiere de un compromiso concreto.

Actividad
1.    Crucigrama sobre problemas ambientales
2.    Análisis de  mapa conceptual de los problemas ambientales de Bello, luego responda:
a.    ¿Cuál es para usted el principal problema ambiental de Bello? ¿Cómo se soluciona?
b.    ¿Qué problemas puede causar el hacinamiento en Bello?

c.    Escriba en 15 renglones una propuesta para mejorar la movilidad en Bello



jueves, 10 de marzo de 2016

Nota: esta es la actividad complementaria de la clase del 8 de Marzo. Recuerden que es para la próxima clase. Deben realizarla en el cuaderno. Obviamente no tienen que copiar lo que ya tenemos en el cuaderno. Felicidades a todos.  


I.E. Concejo de Bello
Ética y Valores 9º 
Tema: El diálogo: principal arma en la resolución de conflictos
Logro: Comprender las razones que hacen fundamental el diálogo en la resolución de conflictos

EL ELEFANTE Y LOS SEIS SABIOS CIEGOS

Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver. "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola. Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: "El elefante es como una lanza". "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
"No, no, como una soga".
"Serpiente".
"Un muro".
"Estáis equivocados".
"Estoy en lo cierto".

Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.


EL LEÓN AFÓNICO
Había una vez un león afónico. Era afónico desde siempre, porque nunca había podido rugir, pero nadie en la sabana lo sabía. Como desde muy pequeño había visto que no podía rugir, había aprendido a hablar sosegadamente con todo el mundo y a escucharles, y convencerles de sus opiniones sin tener que lanzar ni un rugido, ganándose el afecto y confianza de todos.
Pero un día, el león habló con un puerco tan bruto y cabezota, que no encontraba la forma de hacerle entrar en razón. Entonces, sintió tantas ganas de rugir, que al no poder hacerlo se sintió en desventaja. Así que dedicó unos meses a inventar una máquina de rugir que se activase sólo cuando él quisiera. Y poco después de tenerla terminada, volvió a aparecer por allí el puerco testarudo, y tanto sacó al león de sus casillas, que lanzó un rugido aterrador con su máquina de rugir.

- ¡¡¡GRRRRROAUUUUUUUUUUUU!!!
Entonces, no sólo el puerco, sino todos los animales, se llevaron un susto terrible, y durante meses ninguno de ellos se atrevió a salir. El león quedó tan triste y solitario, que tuvo tiempo para darse cuenta de que no necesitaba rugir para que le hicieran caso ni para salirse con la suya, y que sin saberlo, su afonía le había llevado a ser buenísimo hablando y convenciendo a los demás. Así que poco a poco, a través de su tono amable y cordial, consiguió recuperar la confianza de todos los animales, y nunca más pensó en recurrir a sus rugidos ni a sus gritos.


Actividades
1.     Elabora una matriz como la siguiente con las cuatro características principales que según usted puede tener un diálogo exitoso.



2.     Pon en la siguiente pirámide, de mayor a menor, los elementos que considere que son los que causan los conflictos. Empieza por la base.


3. En otra pirámide como la anterior ubique, en orden de importancia (de abajo hacia arriba), los elementos claves para resolver los conflictos.